Phishing en Argentina: guía para proteger a tu PyME de las nuevas ciberamenazas

En el ecosistema digital actual, donde la agilidad es todo, los ciberdelincuentes también evolucionan. Y una de sus herramientas favoritas, el phishing, se está volviendo cada vez más sofisticada. Desde TIC Servicios, vemos día a día cómo estas amenazas ya no son solo un email mal redactado; hablamos de tácticas como el "quishing" y otras técnicas que ponen en jaque la seguridad de las PyMEs argentinas.

El phishing es la puerta de entrada para ataques mucho más graves. Pensemos en él como el primer paso de una cadena que puede terminar en un secuestro de datos (ransomware), la instalación de malware o el robo de credenciales valiosas que luego se venden en la dark web.

Aunque el email sigue siendo el canal predilecto, los ataques por teléfono y SMS son cada vez más comunes. Por eso, analizamos los 5 tipos de phishing que más deberían preocuparte y te contamos, desde nuestra experiencia, cómo podés proteger a tu organización.

 

1. El clásico de siempre: phishing por email

Este es el método que todos conocemos. Los ciberdelincuentes se hacen pasar por una empresa o persona de confianza, copiando su estilo de comunicación para que caigas en la trampa. El objetivo es simple: que hagas clic en un link malicioso, descargues un archivo infectado o entregues información sensible.

¿Cómo identificar un email de phishing?

  • Revisá la redacción con lupa: Antes, los errores de ortografía y gramática eran una señal clara. Ojo: con la ayuda de la IA generativa como ChatGPT, estos correos son cada vez más convincentes y realistas.

  • Chequeá la dirección del remitente: Los atacantes usan direcciones muy parecidas a las legítimas, con cambios sutiles (ej: banco-seguridad.com en vez de banco.com/seguridad). Siempre verificá que el dominio sea el correcto.

  • Desconfiá de links y adjuntos: Antes de hacer clic, pasá el mouse por encima del link (sin hacer clic) para ver la URL real a la que te dirige. No abras archivos adjuntos si no estás 100% seguro de quién los envía.

  • Cuidado con la urgencia y las amenazas: "Tu cuenta será bloqueada", "Acción inmediata requerida". Frases como estas buscan que actúes por impulso y sin pensar. Es una táctica de manual.

La regla de oro es simple: si un correo te genera la más mínima duda, probablemente no sea legítimo. Ante la duda, borralo.

 

2. Spear phishing: el ataque personalizado

Acá la cosa se pone más seria. A diferencia del phishing masivo, el spear phishing es un ataque dirigido. El delincuente investiga a su víctima (una persona o una empresa específica) en redes sociales como LinkedIn, en el sitio web de la compañía, etc., para personalizar el mensaje y hacerlo increíblemente creíble.

Un subtipo muy peligroso es el Fraude del CEO (o Business Email Compromise - BEC). El atacante se hace pasar por un directivo de alto rango (como el CEO o el Gerente de Finanzas) para pedirle a un empleado que realice una acción urgente, como una transferencia bancaria a una cuenta controlada por el estafador. La sensación de autoridad y apuro hace que muchos caigan.

 

3. Vishing: cuando el engaño llega por teléfono

El vishing (voice phishing) es el phishing a través de una llamada telefónica o sistemas de VoIP. Los estafadores se hacen pasar por personal de tu banco, de AFIP, de un proveedor de servicios o incluso del soporte técnico de tu empresa para sacarte datos confidenciales.

Con el auge de la inteligencia artificial y las herramientas de clonación de voz (como ElevenLabs), el riesgo se multiplica. Imaginate recibir una llamada con la voz, tono y cadencia de tu jefe pidiéndote una contraseña. Asusta, ¿no?

 

4. Smishing: el phishing en tu bolsillo

El smishing es, básicamente, phishing por SMS. Recibís un mensaje de texto con un link que aparenta ser una notificación de entrega de un paquete, una alerta de tu cuenta bancaria o el anuncio de que ganaste un premio.

Es fundamental no hacer clic en links de remitentes desconocidos. Y un consejo clave: ni se te ocurra responder a esos mensajes. Al hacerlo, confirmás que tu número está activo y te convertís en un blanco para futuros ataques.

 

5. Quishing: la nueva amenaza en los códigos QR

El quishing utiliza códigos QR para dirigir a las víctimas a sitios web falsos. Como los QR ya son parte de nuestro paisaje cotidiano (para ver un menú, pagar con Mercado Pago, etc.), bajamos la guardia y los escaneamos sin pensar.

¿Qué pasa si escaneás un QR malicioso?

  • Podés terminar en un sitio de phishing: Te lleva a una página que imita a la de tu banco o red social y te pide tus credenciales. Una vez que las ingresás, el atacante las captura.

  • Tu dispositivo puede infectarse con malware: El QR puede iniciar la descarga automática de una aplicación maliciosa que robe tu información o tome el control de tu dispositivo.

Para evitarlo, la mayoría de los celulares modernos te muestran una vista previa de la URL antes de abrirla. Tomate un segundo para leerla y asegurarte de que sea un sitio legítimo.

 

¿Cómo podemos combatir el phishing? Nuestra visión desde TIC Servicios

Protegerse requiere un enfoque en capas. No existe una única solución mágica. Acá te dejamos las medidas que consideramos fundamentales:

  • Fomentar la higiene digital: La primera barrera es tu equipo. Un empleado capacitado, que conoce los riesgos y sabe cómo identificar una amenaza, es tu mejor defensa. La concientización en ciberseguridad no es un gasto, es una inversión.

  • Usar soluciones de seguridad para email: Herramientas como Mimecast o similares ofrecen protección avanzada, filtrando correos maliciosos, spam y spear phishing antes de que lleguen a la bandeja de entrada de tus empleados.

  • Implementar EDR (Endpoint Detection and Response): Las soluciones EDR monitorean en tiempo real lo que sucede en las computadoras y servidores. Si un usuario hace clic en un link malicioso, el EDR puede detectar y bloquear la actividad sospechosa antes de que cause daño.

  • Tener un plan de backup robusto: La continuidad del negocio es clave. Tener copias de seguridad de tu información, idealmente en la nube o en una ubicación externa, te garantiza poder recuperarte rápidamente ante un incidente.

  • Proteger tus cuentas con MFA: El Doble Factor de Autenticación (MFA) es una barrera de seguridad fundamental. Aunque un atacante robe una contraseña, necesitará ese segundo factor (un código en tu celular, una huella digital) para poder acceder. Es una de las medidas más efectivas y sencillas de implementar.

 

Fortalecé tu resiliencia en IT: la prevención es la clave

El panorama de amenazas no para de cambiar. Así como la tecnología nos da herramientas para innovar, también se las da a los ciberdelincuentes. Los ataques de phishing son una amenaza real y directa para las PyMEs, con consecuencias que van desde pérdidas económicas hasta daños irreparables en la reputación de la empresa.

Implementar medidas proactivas como filtros de correo, soluciones EDR y, sobre todo, una capacitación constante para tu equipo, reduce drásticamente el riesgo. Recordá siempre esto: la prevención es mucho más rentable que gestionar las consecuencias de un ciberataque.


¿Sentís que la seguridad de tu PyME puede ser más robusta o querés una evaluación experta de tus defensas actuales? En TIC Servicios estamos para ayudarte. Conversemos.